
Pepe Palomo (Chile), y una explicación tan clara como real.
En este sitio lo fundamental es no perder el ritmo, despuntar el vicio. Como Periodista Deportivo hoy es difícil ganarse el pan y ni les digo escribir, expresar un sentir en un medio...Aquí se intentará dar rienda suelta a la improvisación, la innovación, la opinión y hasta el humor. Espero que lo disfruten tanto como espero disfrutarlo yo.

"El problema es que la televisión no pone más plata", ha dicho Julio Grondona. El presidente de la AFA le pide $ 12 por abonado a Televisión Satelital Codificada (TSC), la empresa que tiene los derechos del fútbol de primera división. A cambio, le ofrece eliminar los codificados. "Con esa plata solucionamos todo", repite en cada aparición mediática. La cuenta no es antojadiza. En la Argentina hay aproximadamente 5.600.000 de suscriptores al cable. Multiplicando el número de abonados por esos 12 pesos que reclama Grondona, el resultado da 67,2 millones por mes. La cifra anual llegaría a $ 806.400.000. Hoy, la deuda total de los clubes se acerca a los $ 700 millones. Solamente a la AFA le deben 340 millones. La AFIP ya presentó documentación por $ 300 millones de obligaciones incumplidas. Los bancos también tienen saldos a cobrar. Por ejemplo, según el registro del Central al período 04/2009, Independiente le debía al Banco Macro 4.738.100 pesos y 3.605.400 al Mariva. Con activos como garantía, River asume un rojo con el Credicoop de 16.451.000 pesos. Los empleados de UTEDYC (Unión de Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles) demandan salarios atrasados por 12 millones. Y, por supuesto, incluimos los 30 millones de pesos (originalmente 40 millones) que reclama Futbolistas Argentinos Agremiados. La situación es terminal. Desesperadamente, Grondona busca una enorme inyección de dinero que saque a los clubes de la ruina y, de paso, correr el arco del debate. Quiere instalar la discusión de que el verdadero problema es el poco dinero que recibe y así gambetear el foco más negativo para su gestión: las malas administraciones y el nulo control que ejerció la Asociación del Fútbol Argentino sobre los balances de los clubes. En la nota "A una década del pacto fantasma" publicada el lunes 27 de julio, se explicó cómo la AFA no hizo absolutamente nada para auditar los movimientos de las instituciones, a pesar de la promesa de castigos deportivos. Los operadores de cable rechazaron la idea de Grondona y aseguran que el negocio no ofrece margen para semejante aumento. En España el abono cuesta US$ 45, 5, con un PBI 4,5 veces mayor. En la Argentina, el precio es de US$ 29. También reaccionaron los propios suscriptores que no quieren pagar un adicional para solucionarles el problema a los clubes. TSC le ofreció a la AFA adelantarle el dinero para pagar la deuda con Agremiados y así destrabar el comienzo del campeonato. Hasta ahora, no hay acuerdo.